El 1º de Octubre fue un día histórico para la salud pública en México. Y es que por primera vez, un dictamen sobre etiquetados claros y veraces ha sido aprobado en la Cámara de Diputados. Pese al intenso cabildeo de actores de la industria de alimentos y bebidas como CONMEXICO, CONCAMIN, CANACINTRA y ANPRAC (Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas), las y los diputados escucharon a la evidencia científica libre de intereses comerciales y votaron a favor de proteger la salud y el derecho de acceder a información clara para la población mexicana.
Es importante destacar que el dictamen aprobado, contaba con el apoyo de organismos de Naciones Unidas en México como UNICEF, la Organización Panamericana de la Salud y FAO, además de organizaciones y dependencias nacionales como el SIPINNA (Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes), la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Consejo Nacional de Salud, el Instituto Nacional de Salud Pública, la UNAM, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, el DIF Nacional, la Secretaría de Agricultura y la propia Secretaría de Salud.
El apoyo a esta medida es abrumador, pues además se cuenta con experiencias positivas y reconocimientos en los países de América Latina en los que este etiquetado ya se ha implementado. En Chile, los resultados muestran una disminución de 14% en la venta de cereales para el desayuno, 25% menos en bebidas azucaradas, una valoración positiva de más del 90% entre consumidores, especialmente madres de familia. Esto ha ganado al Senador Guido Guirardi, (impulsor de esta Ley en su país), un galardón con el premio Jaques Diouff (mismo que se otorga cada dos años a personas o instituciones nacionales o regionales que hayan aportado una contribución importante a la seguridad alimentaria mundial).
Adicionalmente, Perú acaba de recibir el premio UNIATF (United Nations InterAgency Task Force on NCDs) , en reconocimiento al enorme avance que la implementación de sellos de advertencia, ha representado para las políticas alimentarias en el país.
Al día siguiente de la votación, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud, tuiteó:
Congratulations @SSalud_mx & the Government of #Mexico for your courageous leadership to #BeatNCDs. @WHO welcomes these legislative measures & hopes more countries will follow your lead in including warning signs on labels for processed foods & beverages.https://t.co/FLxe8SXmyF
— Tedros Adhanom Ghebreyesus (@DrTedros) October 2, 2019
A las felicitaciones se sumaron organismos como ONU Derechos Humanos y diferentes académicos y organizaciones reconocidas en el ámbito de la salud pública y los derechos humanos.
De manera predecible, las industrias de alimentos y bebidas salieron en diversos medios a atacar esta medida, con argumentos desgastados que han quedado ya muchas veces aclarados (sin embargo, profundizaremos sobre la falsedad de estos argumentos en las siguientes entradas de este blog). El comportamiento de estas industrias deja en evidencia una sola cosa: su negativa constante ante una medida de salud pública tan importante para nuestra población viene del interés económico que defienden y que siguen posicionando por encima del bienestar de las poblaciones más vulneradas.
Este dictamen, que integra 8 diferentes iniciativas (presentadas por legisladores de diferentes grupos parlamentarios), pasa ahora al Senado de la República, en donde volverá a enfrentarse al intenso cabildeo de las industrias de chatarra. Desde las organizaciones de la sociedad civil estaremos vigilantes y extendemos un llamado a las Senadoras y Senadores a seguir los pasos de su cámara hermana y votar a favor de nuestros derechos, y no de las industrias. Si existe un momento para demostrar que este gobierno está con la gente y busca separar el poder económico del poder político, ¡ahora es cuando lo demuestran!
Por último, no nos queda más que felicitar a las y los diputados que hicieron posible este gran avance. ¡Por primera vez, se abrieron las puertas de esta cámara para escuchar con sensibilidad las propuestas de la sociedad civil y la academia!
A la Diputada Carmen Medel Palma, ferviente promovente de esta medida, Miroslava Sánchez Galván, Presidenta de la Comisión de Salud, Frinné Azuara Yarzabal, Martha Tagle, Francisco Javier Saldivar, Maiella Gómez Maldonado, Carmen Mora, Jaime Humberto Pérez, Emmanuel Reyes Carmona, Mario Delgado, Diego del Bosque y cientos de legisladores más (pues la votación final obtuvo 458 votos a favor y 0 votos en contra), sólo resta decir ¡gracias!
Sigamos trabajando por un #EtiquetadoClaroYa y por el resto de las medidas que necesitamos para combatir la obesidad de manera integral y tratar a esta epidemia con la seriedad que se merece.
Comentarios recientes