Desde hace décadas, la infancia ha sido el principal objetivo al que apunta la industria de productos malsanos para capturar nuevos consumidores. Su modelo de producción, distribución y consumo sigue lucrando con la falta de regulación en México a costa de la salud de niñas y niños. Es por eso que, en pleno 2022, las escuelas son espacios de aprendizaje que, en vez de alejar a las y los escolares de los productos malsanos, les acercan a ellos.

Desde sociedad civil hemos alertado que los entornos escolares están capturados por una agresiva oferta y publicidad de productos no saludables. Análisis de El Poder del Consumidor reportan que durante una jornada de cuatro horas y media, las y los escolares llegan a tener más de cinco oportunidades de consumir productos y bebidas chatarra, por lo que la prevalencia de obesidad a lo largo de la escuela primaria puede aumentar un 50%. (1)

Desde la sociedad civil también se ha denunciado que la infancia está desamparada ante  la captura corporativa de la escuelas porque que persisten las graves deficiencias en la aplicación y sanción de la regulación vigente, establecida a través de los Lineamientos generales de 2014 para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en escuelas del Sistema Educativo Nacional.(2)

En 2020, un reporte conjunto de agencias de Naciones Unidas y el Instituto Nacional de Salud Pública mostró que apenas el 27% de los alimentos ofrecidos en las escuelas en México cumplen con estándares nutricionales, mientras que en el entorno escolar la disponibilidad de vegetales, frutas y agua simple no superaba el 7%. Además, se habían reducido las oportunidades para la realización de actividad física, y había incrementado el tiempo dedicado a actividades sedentarias. (3)

En nuestro país ya era indispensable reforzar la protección a la salud y alimentación de la infancia en las escuelas debido a nuestras elevadas prevalencias de obesidad y diabetes. Pero ahora, con la concurrencia simultánea de estas dos emergencias con la actual pandemia de COVID-19, se ha vuelto apremiante que en su regreso a las aulas las y los escolares del país tengan la protección de un entorno que vele por su alimentación, promueva la actividad física y garantice que, mientras permanezcan allí, ningún producto malsano y ninguna práctica comercial nociva amenazará su crecimiento y desarrollo.

La nueva Ley General de Educación, aunque de promulgación reciente y con avances considerables, al día de hoy ya no responde a la realidad en materia de salud y alimentación que experimentan las y los escolares, pues esta fue trastocada por completo como consecuencia de la pandemia de COVID-19, sus prolongados periodos de confinamiento y la crisis económica actual. Por ello es fundamental que nuestro país establezca en la legislación las bases en materia de entornos escolares saludables, a fin de que así transiten hacia todo el ordenamiento jurídico.

La infancia en México requiere con urgencia de una legislación que le cierre las puertas de las escuelas a los productos y prácticas comerciales nocivas, y sólo las abra a la garantía de que las y los escolares estarán protegidos por un entorno saludable. Y en este sentido, necesitamos a todas las políticas sumándose, complementándose y reforzándose para resguardar el interés superior de la infancia. Pues cuando se protege la salud de las niñas y los niños, sus efectos positivos se proyectan hacia el futuro y se extienden también hacia las familias y comunidades que integran. Ahora está en manos de las y los diputados la decisión de hacerlo posible.

Bibliografía

  • La Jornada. Piden a SEP cumplir con la salida de comida chatarra de las escuelas. 2021. Disponible en: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/11/22/sociedad/piden-a-la-sep-cumplir-con-la-salida-de-comida-chatarra-de-las-escuelas/
  • Mi Escuela Saludable. Qué dice la ley. Disponible en: https://miescuelasaludable.org/la-ley/
  • UNICEF, FAO, OPS/OMS, INSP. Recomendaciones de política pública nacional, estatal y local para la preveción, control y reducción de la mala nutrición en niñas, niños y adolescentes en Mexico. 2020. https://www.unicef.org/mexico/media/5326/file/Documento%20de%20recomendaciones.pdf